Home › Forums › Obra del mes de diciembre: Sobre ruedas de Óscar Clemente › Comentario de presentación de Sobre ruedas
This topic contains 6 replies, has 4 voices, and was last updated by Luis I. Prádanos 8 years, 11 months ago.
-
AuthorPosts
-
December 6, 2013 at 12:42 am #2021
Hola amigos.
Este mes discutimos Sobre ruedas de Óscar Clemente, documental insólito que versa sobre el desarrollo de la industria del automóvil y que a su vez analiza la sorprendente influencia social, económica, espacial y medioambiental que ha tenido la proliferación de dicho invento en el último siglo.
Antes de hacer algunos comentarios, aprovecho la ocasión para aclarar que varios profesores (v.gr. Óscar Pereira, Palmar Álvarez-Blanco y yo) hemos integrado este filme a nuestros respectivos cursos de cultura española contemporánea este semestre con resultados muy positivos entre los estudiantes subgraduados, siendo éste uno de los motivos por los que recomiendo este excelente documental de una hora.
En primer lugar, debo subrayar que a mis estudiantes les encantó el filme tanto por la información que expone como por la forma tan original de presentar dicha información (por ejemplo, combinando dibujos animados de Miguel Brieva con testimonios de investigadores universitarios y de activistas sociales, o incluso recurriendo al reciclaje de anuncios publicitarios e imágenes estadounidenses de la etapa fordista, casi siempre reapropiadas con propósito crítico y desdoxificador). Lo que a muchos les llamó la atención en particular fue la seria reflexión que aporta el filme sobre un aspecto tan obvio de nuestra existencia cotidiana, (a saber, la centralidad del coche), aspecto sobre el cual casi nunca reflexionamos más allá del “sí, ya sé que contamina” o el “sí, es un tema importante”. En este sentido, quizás no sobre traer a colación la famosa cita de McLuhan sobre el pescado que no percibe el agua: “One thing about which fish know exactly nothing is water, since they have no anti-environment which would enable them to perceive the element they live in.” Creo que algo similar podría afirmarse con respecto a una parte significativa de la información que presenta la película de Clemente, precisamente por lo naturalizada que resulta a estas alturas nuestra experiencia del automóvil. Es ahí precisamente donde radica una de las claves del filme, en su mirada externa, desnaturalizadora; en su aspiración de generar cierto nivel de extrañamiento y autoconsciencia en el espectador.
¿Con qué frecuencia reflexionamos, por ejemplo, sobre la cantidad de espacio físico que le dedicamos al transporte y al estacionamiento de coches, o al modo en que la experiencia urbana ha sido radicalmente transformada por el automóvil? Valga recordar, como bien indica el filme, que a veces nuestras plazas de garaje requieren más espacio del que les dedicamos en casa a nuestros hijos, quienes a su vez no pueden ya jugar tranquilamente en la calle hoy día debido al tránsito constante y prioritario de estos aparatos potencialmente mortíferos (el filme nos recuerda que 400.000 personas murieron en accidentes de tráfico en Europa durante un periodo reciente de diez años). ¿Con qué frecuencia reparamos en el porcentaje de tiempo y salario que invertimos, queramos o no, en nuestro propio transporte personal (pagos mensuales, gasolina, cambios de aceite, reparaciones, gastos de estacionamiento, seguro, gastos adicionales, tiempos de ida y venida, etc.)? ¿O acaso pensamos alguna vez en la forma en la que el automóvil incide sobre nuestra percepción fragmentada e individualizada de la realidad, incluida, por supuesto, nuestra percepción de la realidad social? ¿O en cómo nuestra experiencia automovilística moldea nuestros hábitos mentales, nuestras categorías de percepción, nuestra personalidad? Estas son tan solo algunas de las preguntas que la película de Clemente nos obliga a tener cuenta, presentando datos y análisis sólidos en todo momento y de una forma sumamente accesible. Por mi parte, decir que me parece uno de los documentales más significativos de los últimos años, tanto por las preguntas que formula como por las alternativas que presenta de cara al futuro. ¿Qué opináis vosotros?
December 19, 2013 at 8:51 am #2026Hola a todos,
Subrayo todo lo que Steven ha escrito sobre este filme y animo a todos a que lo usen en clase como material. Yo lo usé en mi curso sobre Cultura y mercado y fue un éxito total. Esta obra me interesa por varias razones; en primer lugar, es de los pocos textos que han logrado incorporar, narrativamente hablando, la información técnica y numérica bajo un formato visual de fácil comprensión/asimilación. En segundo lugar, su contenido crítico está constantemente respaldado por analistas y especialistas de diferentes ámbitos con lo que el argumento se despliega multidimensionalmente usando el signo del “coche” como metáfora central; en tercer lugar, me interesan las propuestas finales, las alternativas que ofrece al estado actual de lo real. Ante tanta ficción orientada hacia la representación literal de lo real, el filme de Oscar Clemente ofrece un análisis acompañado de soluciones. Su final se presenta como un momento de descanso frente al demoledor clima de escepticismo que nos asola. Mis estudiantes quedaron impactados y, lo que para mi fue más importante, entendieron que la invención de un imaginario distinto es trabajo de todos y que esta película se les presentaba como una invitación.
Gracias por el post Steven,
Palmar
January 4, 2014 at 2:24 pm #2068Muchas gracias por el detallado comentario sobre el documental, Steve y Palmar. Yo, que soy ciclista militante (http://www.bikedenver.org/), disfruté del documental por muchas razones: naturalmente por la solidez de la narrativa, por las ilustraciones de Brieva y por el tema. Además, la información que Oscar extrae de los estudios urbanísticos y que sintetiza de manera ejemplar es muy valiosa.
Recuerdo de la conversación con Oscar en Madrid la explicación del desarrollo del proyecto. Al parecer la idea originaria era simplemente hacer un pequeño corto sobre un señor que, en una rotonda de una ciudad de Portugal, se dedicaba a saludar amistosamente con el brazo extendido a todos los automovilistas que pasaban por allí. De ahí Oscar comenzó a pensar en los automóviles y su función. Parte del metraje de ese señor amable está en el documental, pero si queréis ver el corto original del que partió la idea, lo tenéis aquí. Se titula “O Senhor do Adeus” y dura tres minutos:
http://vimeo.com/oscarclemente
Por último, recuerdo que cuando vi el documental me gustó particularmente la parte final donde se proponen soluciones y se indica como una posible alternativa, naturalmente, el incremento del uso de la bicicleta. Me pareció corta la sección dedicada a la bicicleta, así que quiero creer que era solo un anticipo y que ahora está preparando una segunda parte que estará íntegramente dedicada al velocípedo.
Y hablando de otros documentales que, como este, tienen brío narrativo, un contundente mensaje de denuncia y proponen soluciones, aquí tenéis uno que yo sí he empleado en clase con mucho éxito y que trata sobre la obsolescencia programada:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/
El documental se titula “Comprar, tirar, comprar” y fue “dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.”
February 14, 2014 at 9:29 am #2298Steven, Palmar, Javier,
Gracias por la elección y comentarios sobre este genial documental. Lo pienso usar este semestre! Uno de los que habla (al que se le dedica el documental) tiene textos muy interesantes que sorprenden mucho a los estudiantes y que están online (ejemplo: El antropoceno: la expansión del capitalismo global choca con la biosfera). Casi todos los que salen hablando en el documental están relacionados con la economía ecológica y el decrecimiento. Yo llevo un par de años intentando introducir esas teorías en el análisis de la novela española del siglo XXI. Por si interesa a alguien este es el link de uno de mis artículos recientes que trata el tema:
http://www.ecozona.eu/index.php/journal/article/view/361/756
Estoy totalmente de acuerdo con Javier. Yo también he usado el documental comprar tirar comprar y da buenísimos resultados. Recomiendo otro, Surviving Progress, que da mucho juego en la clase y hace que los estudiantes se cuestionen nociones como desarrollo y progreso (aunque no es español).
Saludos
February 15, 2014 at 9:08 am #2299Hola Luís,
gracias por entrar en los Foros y dejar el link a tu trabajo (lo leeré en cuanto encuentre un rato y comento). “Surviving Progress” es también uno de mis favoritos y a ese texto he añadido “The story of Stuff” y “Trashland” y, claro, todas las lecturas que he podido sobre economía ecológica. Oscar Carpintero, el economista que aparece en el documental, tiene planes de venir a las jornadas de ALCESXXI, espero que te nos unas para seguir con esta conversación.
Saludos desde Minnesota,
Palmar
February 15, 2014 at 9:11 am #2300Luís, he tratado de bajar el texto pero no tengo acceso. Lo puedes colagr como pdf aquí?
Gracias!
February 15, 2014 at 11:53 am #2301Hola Palmar,
No sé cómo subirlo, no encuentro ningún botón para subir documentos en esta página. Si me indicas cómo, lo subo.
Sí, estaba pensado asistir a las jornadas de ALCESXXI y proponer un seminario sobre ecocrítica.
Saludos desde Ohio,
Luis
-
AuthorPosts
You must be logged in to reply to this topic.