This topic contains 18 replies, has 9 voices, and was last updated by Anonymous 9 years, 3 months ago.
-
AuthorPosts
-
October 25, 2013 at 1:29 pm #1832
Desafortunadamente nuestro colega Bert Patrick está teniendo problemas técnicos para poner comentarios en el foro, mientras resolvemos el problema, aquí os dejo su comentario:
COMENTARIOS DE BERT PATRICK
¡Qué obra más genial! ¿Cuántas novelas/nivolas/autoficciones hemos leído con tanto humor, tantos insights en los sistemas universitarios de dos países, tres historias individuales tan bien entrelazadas y todo presentado con autoreflexividad (comentar en el proceso creativo durante la misma creación)? Para fines del segundo capítulo, Cómo me hice escritor, todo lo anterior tiene sentido porque Antonio (el narrador) nos explica lo que es la literatura y la crítica para él y a la vez nos revela Orejudo su modus operandi. En Aparece un fantasma, Antonio nos contó la historia de Cifuentes en Missouri. Luego, nos contó la de Augusto Desmoines y la relación que Cifuentes y él tuvieron con Desmoines. Por fin, presentó sus propias peripecias en EEUU y el proceso de escribir su tesis. Se me hace que la primera clave para entender el ideario literario de Antonio / Orejudo se encapsula en la confección del plato libanés mashwi shish que les preparó Desmoines. Hasta la llama la metáfora culinaria de la filosofía literaria que les inculcó Desmoines. (Irónicamente Desmoines le criticó a Antonio más tarde cuando este la puso en práctica en sus primeras obras literarias.) Pero, para mí lo más genial de todo es cómo Antonio / Orejudo revela su modus operandi al decirnos que no hay diferencia entre el Quijote, El buscapié de Adolfo de Castro y El sabio Salamanquesa de Pablo Mora-Rey (una obra clásica, una obra escrita en el siglo XIX pero en el estilo de la literatura del Siglo de Oro y una obra que es producto de la fantasía de Antonio / Orejudo.) Claro que esta revelación pone en tela de juicio todo lo que Antonio / Orejudo ha presentado anteriormente y cuán confiable es el narrador. ¿Cuántas sorpresas y revelaciones nos esperan en el capítulo final?
October 27, 2013 at 8:02 pm #1883Mucho material para pensar….Javier gracias por las citas de las entrevistas y bienvenidos los que acabáis de haceros socios a ALCES. Roberto te echamos de menos en Denver.
Pronto comenzaremos con el libro de noviembre, espero que lo estemos leyendo.
October 28, 2013 at 10:29 am #1884Hola a tod@s. Javier, mil gracias por la info sobre la entrevista con Orejudo y su comentario sobre ciencias/humanidades. Estupendo!
November 3, 2013 at 9:21 pm #1915
AnonymousSaludos a todos- acabo de terminar la novela de Orejudo hoy mismo. Mil gracias por haber sugerido esta novela como lectura del foro- me ha encantado. La única cosita que me decepcionó un poco fue el final- iba leyendo pensando “que no termine como lo típico de que el autor escribe la novela que tenemos entre manos” y fue así ?no? Pues, lo demás me ha disfrutado un montón. Lo mejor para mi fue esta parte en que explica el narrador (Antonio) que los resultados poco fiables o legales de los experimentos científicos le ha dado el don de la imaginación- genial.
-
AuthorPosts
You must be logged in to reply to this topic.